Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) semiótica social (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: semiótica social


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt250 - : La semiótica social de ^[65]Halliday (1978), teoría que sustenta la lingüística sistémico funcional (LSF), es una propuesta cuyo supuesto clave es que la lengua es un constructo social, el cual sirve para que los humanos se comuniquen y desarrollen en sociedad . ^[66]O'Halloran (2012) señala tres principios fundamentales que permiten explicar el rol de la lengua en las prácticas sociales concretas: la estratificación, las metafunciones y la instanciación.

2
paper CO_Íkalatxt164 - : La semiótica social y la lingüística sistémica funcional (en adelante LSF) (Halliday, 1982) son los marcos teóricos que permiten analizar la semiosis en la interacción, considerando que los seres humanos crean significado llevando a cabo una selección de acuerdo tanto a los medios y modos disponibles, como al contexto situacional y de cultura en los que se encuentran (Malinowsky, 1933) para construir dos tipos de significados: ideacional e interpersonal . El primero se relaciona con la representación de la experiencia –quién hizo qué, cuándo y dónde– mientras que el segundo se relaciona con la comunicación y las relaciones interpersonales –qué se intercambia con el otro y en qué rol–, así como los valores, juicios y afectos que se comunican (Halliday, 1982).

3
paper CO_Íkalatxt164 - : El aprendizaje de la historia implica aprender a mirar el pasado de una manera particular, y es en el discurso del aula donde el profesor interactúa con sus estudiantes acercándolos a los tres ejes desde los cuales la disciplina razona, representa y comunica: tiempo–espacio, causalidad y evidencialidad (Oteíza, 2009). Aproximarse al discurso pedagógico de la historia desde la perspectiva de la semiótica social conlleva reconocer que la historia es una disciplina interpretativa y que la representación de los eventos y procesos históricos –aquello que se elige representar y aquello que queda sin ser representado– es el resultado de la interpretación ideológica de quien construye el discurso (Barletta & Mizuno, 2011 ; Martin, 2003; Oteíza, 2009). El aprendizaje sobre el pasado está mediando la enseñanza de la historia a través de su discurso, que en su definición amplia y multimodal, lejos de ser una representación inocente del pasado, responde a una construcción deliberada llevada a cabo p

4
paper CO_Íkalatxt164 - : Como se mencionó anteriormente, este estudio se lleva a cabo desde la perspectiva de la semiótica social, la cual, según Van Leeuwen (2005), es una forma de exploración que ofrece preguntas acerca de los significados que se construyen en los diversos contextos sociales, y orienta además sobre formas de aproximarse a las prácticas y a los textos . En nuestro caso, las preguntas tienen que ver con el potencial semiótico de los modos presentes en el discurso escolar de la historia. ¿Qué significados se construyen en el discurso pedagógico y mediante cuáles modos semióticos? ¿Cuál es el aporte de cada modo a la creación de significado para la mediación pedagógica en las clases de historia?

5
paper corpusLogostxt2 - : Kress y van Leeuwen (1996, 2001) argumentan que esta "gramática" puede ser utilizada por los individuos para dar forma a las subjetividades de los demás. Sostienen que los recursos visuales, al igual que el lenguaje y otros modos semióticos, son una construcción social y que, por tanto, debe considerarse en todo ámbito. Ello permitirá, según estos autores, ampliar el "paisaje semiótico" y tomar conciencia de su complejidad, por ende, formar lectores críticamente alfabetizados. Los fundamentos de la teoría de la Semiótica Social plantean que todos los modos o recursos semióticos que utilizamos para crear significado cumplen dos funciones esenciales (Halliday, 1982): una para la representación y la otra para la comunicación (Kress, 2010), es decir, crean significados para representar la realidad (Función Ideacional ) y también forman parte de algún tipo de interacción comunicativa con el receptor del mensaje (Función interpersonal o interactiva).

6
paper corpusLogostxt96 - : El análisis multimodal, según ^[45]Wodak (2003a), tiene su base en las perspectivas semióticas del análisis crítico del discurso, por lo que se basa en los principales postulados del ACD mencionados anteriormente^[46]^1. Además, se origina en la perspectiva lingüística que considera el lenguaje como una semiótica social, quien afirma que hay tres metafunciones: ideativa o aquellas que representa la relación entre el hablante y el mundo real, todo lo que lo rodea ; interpersonal, que permite el establecimiento y el mantenimiento de relaciones sociales, y la metafunción textual, cuya función es establecer correspondencia entre la lengua y la situación en la que se emplea. Según ^[47]Kress y Van Leeuwen (2001), iniciadores de esta perspectiva de análisis multimodal, se asume que la comunicación y todos aquellos actos que buscan comunicar se definen como un proceso “en el que un producto o evento semiótico es articulado o producido e interpretado o usado” (p.12). Desde esta perspectiva, debe

7
paper corpusLogostxt96 - : Esto se vincula directamente con la semiótica social, base teórica de los autores Kress y Van Leeuwen, ya que se pregunta de quién es el interés en la creación de significados, ¿qué significados se crean ?, ¿cómo se está creando el significado?, cuáles son los recursos semióticos empleados para esto?, ¿cuál es el contexto?, entre otros (Kress, 2009). No obstante, hay que decir que al tratar de responder estas preguntas, los aspectos socio-semióticos se explican, pero no se muestra cómo son usados los modos, por lo que en este espacio incide la multimodalidad, que se interesa por la representación, la construcción de sentidos mediante los modos y la interrelación de estos en los niveles de creación de significados.

8
paper corpusLogostxt140 - : El estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo que utiliza las herramientas teórico- metodológicas de la Semiótica Social: los lineamientos de la Gramática del Diseño Visual (^[40]Kress & van Leeuwen, 2006 ) y la tipología de representación de actores sociales de van Leeuwen (2003). En lo que sigue, el artículo presenta un marco de referencia que argumenta la importancia de un enfoque Semiótico Social para el análisis de los medios de comunicación digital y el recorrido investigativo que se ha desarrollado en Chile en torno a los jóvenes como actor social. Luego se exponen las elecciones metodológicas y el tipo de análisis realizado, siguiendo con los resultados obtenidos para finalizar con la discusión y conclusiones del estudio.

9
paper corpusSignostxt298 - : Kress e van Leeuwen (2006), inspirados na semiótica social de Halliday (1994), entendem que o mundo é representado semioticamente e que a comunicação visual, assim como a fala e a escrita, se expressa através das três metafunções propostas por Halliday (1994): ideacional, interpessoal e textual .

10
paper corpusSignostxt323 - : Desde una aproximación metodológica similar Kamberelis y Scott (1992), interesados por el estudio de la intertextualidad y la presencia de diferentes voces en un mismo texto, defienden la necesidad de analizar los textos vinculándolos con los contextos de producción. Así, para estudiar los textos de estudiantes de primaria, proponen entrevistar a los padres, profesores, además de realizar observaciones en el aula. Todos estos datos les permiten rastrear cómo se manifiestan las diferentes voces en los textos. Su análisis además vincula las relaciones intertextuales con diferentes ideologías políticas dado que la postura crítica en el análisis del discurso en la que se sitúan, cercana a la semiótica social, parte de la premisa de que es necesario relacionar el texto no solo con los contextos inmediatos de producción, sino también con un contexto social más amplio que hace referencia a las cosmovisiones o discursos sociales en conflicto que pueden manifestarse en el propio texto (Ivanic,

Evaluando al candidato semiótica social:


1) discurso: 8 (*)
2) kress: 7
3) leeuwen: 7
4) modos: 7
5) análisis: 7
6) halliday: 6
7) representación: 6 (*)
8) significados: 6
10) sociales: 5
11) semióticos: 4
13) significado: 4 (*)
15) semiótico: 4
16) comunicación: 4 (*)
17) lingüística: 3 (*)
18) contexto: 3
19) recursos: 3 (*)

semiótica social
Lengua: spa
Frec: 125
Docs: 81
Nombre propio: 2 / 125 = 1%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.929 = (6 + (1+6.4093909361377) / (1+6.97727992349992)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
semiótica social
: 10. Halliday, Michael. 1986. El lenguaje como semiótica social. méxico: Fondo de Cultura Económica.
: 11.Jensen, Klaus Bruhn. 1997. La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
: 13. Halliday, M.A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: 9. Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. Bogotá, F.C.E.
: 9. Halliday, M.A.K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: FCE.
: Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
: Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
: Halliday, M. A. K (2001) “Antilenguajes”. En El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 215-238.
: Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: FCE.
: Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (J. Ferreiro Santana, Trad.). Colombia: Fondo de Cultura de Económica.
: Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.